Estudiante: María
Paula Bernal Machado
Título: La
comunicación asertiva como pilar fundamental para un buen aprendizaje.
Planteamiento del problema: ¿Cómo contribuye la comunicación asertiva en los procesos formativos
de los estudiantes durante la clase de educación física?
Justificación y Objetivo: El
presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la comunicación
asertiva como una propuesta que dinamiza los procesos formativos de los estudiantes
durante la clase de educación física del grado noveno, por medio de valores
como la escucha, el respeto hacia el otro, la atención y el trabajo en equipo.
Esto con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los sujetos,
además de favorecer las relaciones interpersonales de los profesores/estudiantes
y asumir una actitud critica frente al proceso comunicativo.

Según (Corrales Razquin , 2013). En su documento.
“Estrategias de comunicación efectiva en el aula” expone que la comunicación es
una herramienta fundamental en el ámbito educativo ya que, a través de ella, se
transmiten contenidos, se establecen relaciones. Es importante que el docente
disponga de una serie de estrategias, verbales y no verbales, que potencien una
comunicación efectiva en el aula. Al mismo tiempo, tendrá que ser capaz de
analizar cómo se establece la comunicación en su aula, cuáles son los elementos
que intervienen, cómo influye la gestión del espacio y del tiempo, así como qué
barreras aparecen en el proceso de enseñanza aprendizaje. El maestro será el
responsable de observar cómo se comportan los estudiantes dentro del aula y la comunicación
que llevan con su entorno, ya que solo así tendrá las herramientas necesarias
para tomar decisiones y realizar mejoras en pro de una mejor convivencia.
En relación a lo planteado, (Herrera , 2001) refirió que la
educación debe permitir el uso ampliado del conocimiento, la información y la
comunicación en tres sentidos: la ampliación de la interacción, la apropiación
y recreación de la cultura y la formación del ciudadano, señalando: Es esta una
tarea posible, en la medida en que las instituciones educativas atiendan el
llamado que se les hace desde los cambios y las profundas transformaciones de
la realidad, para que se constituya en un espacio para el respeto por la
diferencia, el diálogo, la negociación y el consenso; que en conjunto, se
traduzcan en ambientes democráticos para la construcción de la convivencia,
desde el actuar comunicativo como estrategia estructurante.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir
que es factible desarrollar programas aplicando métodos que permitan canalizar
el conflicto y sus expresiones a través del dialogo, consenso y el respeto por
las diferencias, buscando un reconocimiento potenciador del crecimiento
personal, que se convierta en fuerza motivadora de cambios en el contexto
social que rodea al individuo.
Como dice (Garcés
de los Fayos , 2007) . El deporte puede constituir un excelente medio para transferir a los
niños y jóvenes una serie de valores sociales y personales positivos, que una
práctica bien organizada puede conllevar. El profesor debe utilizar el deporte
como un instrumento que contribuya a fomentar el respeto a los demás o a las
reglas, la responsabilidad, la disciplina, cooperación o tolerancia, entre
otros muchos valores.

En conclusión, el maestro está en el deber de
crear un ambiente de trabajo ameno y tranquilo, donde los estudiantes asuman la
comunicación asertiva como una habilidad que puede
desarrollarse con el fin de mejorar la relación consigo mismo y con los otros. Además
de esto, las clases de educación física constituirán un excelente medio para transferir
a los estudiantes una serie de valores positivos que contribuya al respeto por
los demás.
Bibliografía
Cabrera , J. (2003). Discurso Docente en el Aula .
Obtenido de Estudios Pedagogicos :
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2852/TECE_CamargoReinosoGina_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corrales Razquin , M. (2013). Estrategias
de comunicación efectiva en el aula. Obtenido de http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8167/%28Mar%C3%ADa%20Corrales%20Razquin%20_%28Infantil_%29%29.pdf?sequence=1
Garcés de los Fayos , E. R. (2007). Valores
en el deporte escolar . Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2270/227017599006.pdf
Herrera , D. (2001). Conflicto en la
escuela . Obtenido de Un camino de aprendizaje para la convivencia .
Naranjo Pereira , M. L. (2008). Relaciones
interpersonales adecuadas mediante una comunicación. Actualidades
Investigativas en Educación, https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2852/TECE_CamargoReinosoGina_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Padierna Cardona , J. C. (7 de 10 de 2010). El
perfil pedagógico competente. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/8502/8031